Hasta entrado el siglo XX, la polémica entre artesanía e industria fue constante.Durante el modernismo, desarrolado a finales del siglo XIV y principios del sigl XX y caracterizado por sus formas orgánicasy refinadas, autores como Antoni Gaudi, Henry Van de Velde,Victor Horta o Josef Hoffman, llevaron el estudio de las formas y el tratamiento formal de espacios y materiales a un nivel dificil de superar.
Junto a ello, los cambios en el arte y en la propia sociedad condujeron a la aparición del movimiento moderno y, con él, a la arquitectura y, en consecuencia, a los ambientes domesticos.
El gusto por la sencillez y por los fundamentos racionales del diseño predispuso a muchos diseñadores y arquitectos a tomar conciencia de la máquina, no sólo como medio para lograr un diseño moderno apoyado en la producción en serie, sino también como simbolo de ese logro. Argumentaban que el aspecto visual de todo producto o espacio debía estar determinado por la lógica interna de su construcción y su mecanismo; Es decir, por el correcto funcionamiento.
Junto a ello, los cambios en el arte y en la propia sociedad condujeron a la aparición del movimiento moderno y, con él, a la arquitectura y, en consecuencia, a los ambientes domesticos.
El gusto por la sencillez y por los fundamentos racionales del diseño predispuso a muchos diseñadores y arquitectos a tomar conciencia de la máquina, no sólo como medio para lograr un diseño moderno apoyado en la producción en serie, sino también como simbolo de ese logro. Argumentaban que el aspecto visual de todo producto o espacio debía estar determinado por la lógica interna de su construcción y su mecanismo; Es decir, por el correcto funcionamiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario